sábado, febrero 22, 2025
InicioPolíticaEmbajada de Venezuela en Chile está cerrada y abandonada desde hace casi...

Embajada de Venezuela en Chile está cerrada y abandonada desde hace casi siete meses

Desde julio de 2024 que la embajada no abre sus puertas, el edificio permanece abandonado, haciendo imposible para los ciudadanos venezolanos que llegan a diario, realizar trámites consulares o retirar documentos.

Por 

En la esquina de Bustos con Pedro de Valdivia, en la comuna de Providencia, se ubica la embajada de Venezuela, o se ubicaba, porque desde hace meses el edificio permanece totalmente vacío. Excepto por el personal de seguridad que aún acude diariamente, nadie entra ni sale del edificio que antaño convocaba a cientos de venezolanos todos lo días.

Si se toca el timbre del portón metálico de la embajada, solo se abre una pequeña ventanilla a través de la cual un hombre mayor, que trabaja como guardia de seguridad, asegura que “no se pueden sacar documentos, no hay nadie trabajando acá, se fueron todos”.

La embajada dejó de abrir sus puertas en julio de 2024, cuando el embajador venezolano junto con todo el personal diplomático dejaron de atender en el recinto, dejando a miles de venezolanos sin poder generar ni retirar documentos.

La escena que se percibe hoy a las afueras de la embajada es totalmente distinta a la que se podía ver años anteriores en estas mismas fechas, cuando cientos de venezolanos formaban largas filas para poder retirar documentos y hacer trámites consulares en el establecimiento.

Ya no están las características vallas papales que obstruían el paso en la calle, ni las patrullas que día y noche vigilaban el lugar. Los carteles que solían dar información sobre los trámites ahora están vacíos y la puerta metálica que permanecía abierta para recibir a los ciudadanos, ahora permanece cerrada.

César Morillo, joven venezolano que reside en Chile, pagó al rededor de $300 mil al registro civil de Venezuela por una hora para renovar su pasaporte y viajar junto a su familia la navidad pasada. “Allá te cobran para acelerar el proceso, si no pagas se demoran más de dos años”. Luego de eso, debían llamarlo para terminar el trámite en la embajada de Venezuela en Chile, lo que nunca sucedió, relata Morillo, y añade que no respondieron a ninguno de sus reclamos.

¿A qué se debe el cierre de la embajada?

Hace siete meses, la noche del 29 de julio de 2024, cientos de personas se manifestaron frente a la embajada de Venezuela, en Providencia. ¿La razón? Acusaban fraude electoral en la reciente elección que mantuvo a Nicolás Maduro como el presidente de Venezuela. Durante la manifestación se generaron algunos incidentes, como el lanzamiento de pintura en la fachada de la embajada, por lo que Carabineros dispersó a los manifestantes hacia la calle Pedro de Valdivia.

Durante esa misma jornada, el personal de la embajada se retiró, al igual que lo hizo el personal de las sedes en Argentina, Costa Rica, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. La orden llegó desde el gobierno de Venezuela, desde donde justificaron que los gobiernos de esos siete países manifestaron su desconfianza del resultado electoral.

Este hecho marcó el inicio del fin de las relaciones diplomáticas entre Chile y Venezuela, y, como consecuencia, el cierre de la embajada de Venezuela. Esto significa que, desde que abandonaron la embajada, más de 700 mil ciudadanos venezolanos residentes en Chile quedaron sin la posibilidad de tramitar pasaportes, actos notariales, certificados y otros documentos fundamentales para la vida en el extranjero.

Valentín Muñoz, dueño de un local de comida ubicado justo en frente de la embajada, recuerda claramente como el recinto fue quedando abandonado. “Vienen de 20 a 30 personas diarias a retirar papeles, la página de la embajada les dice que sus pasaportes están acá. Todos se van con las manos vacías”, explica el locatario.

¿Quién se hace responsable?

El inmueble en donde solía estar la embajada de Venezuela en Chile aún pertenece al estado venezolano, por lo que no se conoce cuál será el uso o destino del recinto. Lo mismo sucede con el funcionamiento de la institución y la respuesta a los venezolanos en Chile, pues la solución a sus trámites tendrá que ser entregada por Venezuela.

Aunque una solución parece estar aún lejos, ya que la relación entre ambos países cesó de manera oficial luego que en enero el Ministerio de Relaciones Exteriores informara que la cancillería venezolana pidió a los consulados de Chile en Caracas y Puerto Ordaz el “cese de sus servicios consulares“.

RELATED ARTICLES

Most Popular