martes, julio 1, 2025
InicioCulturaLos maestros en Venezuela tienen condiciones salariales de “hambre”

Los maestros en Venezuela tienen condiciones salariales de “hambre”

La líder opositora venezolana Maria Corina Machado, dijo que los docentes de su país perciben menos de 200 dólares de ingresos mensuales, incluyendo bonos “que no generan prestaciones”

Un grupo de maestros, respaldados por trabajadores de otros sectores, participan en una protesta contra los bajos salarios y para exigir mejoras laborales, este 15 de enero de 2024, en Caracas (EFE/ Miguel Gutiérrez)

La líder opositora venezolana María Corina Machado denunció este jueves que los maestros de su país perciben menos de 200 dólares de ingresos mensuales, incluyendo bonos “que no generan prestaciones”, lo cual -a su juicio- es insuficiente y “significa hambre” para el sector educativo.

“Un maestro hoy en Venezuela tiene un salario de entre 5 y 10 dólares al mes, más 40 dólares en cestatickets (bono de alimentación) y unos ‘bonos’ -que no generan prestaciones- por el orden de 120 dólares mensuales. Esto significa hambre”, sostuvo la dirigente antichavista, actualmente en la clandestinidad, en un mensaje publicado en su cuenta de X.

En ese sentido, Machado calificó a los docentes venezolanos como “héroes” y consideró que “siguen trabajando por vocación”.

“Durante el año escolar 2024-2025, más de 40.000 maestros han sido despedidos y a más de 8.000 le han suspendido arbitrariamente sus pagos en el mes de junio”, continuó la exdiputada.

Aunque no especificó el origen de esas cifras, los números coinciden con los reportados el lunes pasado por la ONG Formación para la Dirigencia Sindical (Fordisi), que advirtió en un comunicado que en Venezuela “continúa la guerra contra el magisterio”.

En su publicación, Machado agregó que “ni en un país en guerra” la educación “queda postrada como está hoy” en la nación caribeña, en donde alertó que las escuelas tienen problemas de infraestructura, en el plan de alimentación y “un déficit enorme de docentes”.

FOTO ARCHIVO: La líder opositoraFOTO ARCHIVO: La líder opositora venezolana María Corina Machado (REUTERS/Gaby Oraa/Foto de archivo)

“Nuestros niños que no están deambulando en las calles, fuera del sistema educativo, van a clase dos días a la semana”, dijo, pese a que en noviembre pasado, el régimen venezolano aseguró que el 96% de las escuelas públicas retomaron las clases de lunes a viernes, luego de años de llamado horario mosaico, una modalidad en la que los alumnos recibían clases dos o tres veces por semana debido, entre otras razones, a la falta de maestros.

Para su movimiento político, sostuvo la dirigente, la educación “es vital”. “Es el centro del desarrollo de una sociedad competitiva y libre”, subrayó.

El pasado marzo, docentes venezolanos se concentraron en Caracas para exigir, en el Día del Trabajador Universitario, la recuperación del poder adquisitivo a través de mejoras salariales.

Los maestros argumentaron entonces que ingresaban entre cinco y ocho dólares mensuales al cambio en bolívares, la moneda local.

Desde marzo de 2022, el salario mínimo, referencia para el resto de remuneraciones en el país, se ha mantenido en 130 bolívares mensuales, actualmente 1,2 dólares, de acuerdo a la tasa oficial fijada por el Banco Central de Venezuela (BCV).

Una persona en Venezuela necesitó 100,74 dólares en abril para cubrir sus gastos básicos de alimentación, casi cinco dólares menos que en marzo, según cifras difundidas en el mes de mayo por la ONG Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

La organización indicó que el costo de la canasta para una familia de cinco personas sumó el mes pasado los 503,73 dólares, lo que significa que disminuyó su precio en un 4,4% respecto al reporte anterior.

En contraste, el monto de la canasta en bolívares, la moneda oficial de la nación caribeña, fue de 45.335,73, un 22,9% más que en marzo.

(Con información de EFE)

RELATED ARTICLES

Most Popular